LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado ingrese y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar sin intervención consciente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en situaciones ideales con una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este procedimiento para reducir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la parte baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere realizar un trabajo básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta mas info hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada iteración busca absorber menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page